Onicodistrofia Lupoide Simétrica
Datos del paciente y descripción del problema
Se presenta a la Consulta del HVC la TRUFA, una perra Boxer, de 3 años de edad, con un cuadro de dolor y inflamación a nivel de la uña del tercer dedo de la extremidad posterior izquierda. Se hizo un diagnóstico presuntivo de lesión por traumatismo por lo que se trató con antiinflamatorio y antibiótico.
En la revisión que se hizo a los 7 días se vio que no sólo no había mejorado la uña afectada, sino que el resto de uñas de todas las extremidades también estaban afectadas con los mismos síntomas (dolor e inflamación), lo que le provocaba cierta apatía y disminución en su actividad física diaria.
De ahí se derivó el caso a la Dra. Carla Roch, Jefe de Servicio de Dermatología del HVC.
Pruebas realizadas y diagnóstico
Durante la anamnesis los propietarios comentaron que la TRUFA se lamía continuamente las uñas de todas las extremidades.
Al hacer la inspección se vio que habían roturas de uñas (onicorrexis), pérdidas de uñas (anoníquia), crecimiento de nuevas uñas con malformaciones evidentes (onicoditrofia), y también inflamación del tejido cutáneo que rodea el nacimiento de las uñas (paroniquia) y un leve eritema (rojez) en la zona inguinal y interdigital (Figura 1 y 2).

Figura 1

Figura 2
Los propietarios comentaban que la perra se lamía mucho las patas durante todo el día. En el resto de exploración salió todo dentro de la normalidad.
Se realizaron varias pruebas (estudio de tiroides, serología de leishmania, estudio cutáneo para descartar Demodex) y todas salieron negativas, a excepción del cultivo donde se detectó infección bacteriana (Escherichia coli y Corynebacterium amycolatum), por lo que se iniciar un tratamiento con un antibiótico (cefalexina) junto con baños de antiséptico de las patas a diario. Sin embargo, no se observó mejora del aspecto de las uñas, la paciente seguía con dolor durante un simple paseo, no quería correr y estaba apática.
Por este motivo se decidió tomar muestras de algunas uñas para hacer biopsia y el resultado fue de que podía tratarse o bien de una enfermedad autoinmune denominada onicodistrofia Lupoide Sistémica o bien de una alergia.
Para descartar la alergia se inició una dieta de eliminación durante 12 semanas de manera estricta, y aparte, curas locales con antiséptico (clorhexidina) y un suplemento de ácidos grasos. Con este tratamiento el estado de las uñas sólo mejoró de forma leve, motivo por el cual se hizo un diagnóstico presuntivo de onicodistrofia Lupoide Sistémica.
Tratamiento y evolución
Al tratamiento anteriormente descrito se le añadido un tratamiento tópico inmunosupresor (aceponat de hidrocortisona) después de cada limpieza. Para disminuir el dolor durante se paseos se le colocó unos patucos (figura 3)

Figura 3
A las 3 semanas de iniciar el tratamiento con cortico locales la TRUFA dejó de lamerse las uñas, y en 2 meses ya corría y rascaba en la arena sin ningún síntoma de dolor (Figura 4).

Figura 4
Todas las uñas se habían recuperado, aunque existía las nuevas uñas tenían un tamaño un poco más pequeño (microníquia).
Se siguió con un tratamiento tópico vía local (aceponato de hidrocortisona en spray) 2 días a la semana, no siendo necesario tener que recurrir a tratamientos inmunosupresor vía oral.
Después de finalizar el tratamiento ya no va a volver a presentar síntomas de dolor en las uñas hasta que, pasados unos 12 meses, volvió a tener una nueva recaída que se solucionó de nuevo con el tratamiento inmunosupresor (aceponato de hidrocortisona) vía tópica (Figura 5)

Figura 5
Conclusiones “Onicodistrofia Lupoide Simétrica”
La onicodistrofia Lupoide Simétrica es una enfermedad con un origen un tanto incierto. Por un lado, esta descrito que puede tener una cierta influencia genética, mientras que otros estudios citan que pueden existir factores hormonales, infecciones, medicamentos.
En el caso de la TRUFA, aunque no quedó demostrado, podría existir cierta influencia medicamentossa, ya que tanto la primera aparición de la enfermedad como la segunda coincidieron los 30 días de haberla vacunado.
Si te ha gustado esta publicación de “Onicodistrofia Lupoide Simétrica”, también te podría interesar: Miocarditis en un hurón.
Para cualquier otra consulta, puede escribirnos a nuestro correo, a través de nuestro formulario de contacto o bien puede llamarnos a nuestros teléfonos de contacto y estaremos encantados de ayudarle.
Disponemos de seguros médicos que podrá encontrar en nuestra web, para que su mascota esté totalmente cubierta para su bienestar y por su tranquilidad: