fbpx

Infestación por Sarna Sarcóptica en un perro

Sarna Sarcóptica

Infestación por Sarna Sarcóptica en un perro

 

Datos del paciente y descripción del problema

El pasado mes de febrero, ingresó a la Consulta del Hospital Veterinario de Cataluña la THAI, una perra de raza Cocker Spaniel, de 10 años de edad, que desde hacía unos 2 meses sufría prurito cutáneo que iba evolucionando con rapidez y con grave afectación cutánea.

Desde el inicio del problema había sido tratada con ciertas medicaciones para evitar el prurito que no conseguían el efecto deseado. También padecía problemas digestivos y estaba más apática de lo habitual.

Per aquest motiu es va derivar el cas la Dra. Carla Roch, responsable del Servei de Dermatologia de l’Hospital Veterinari de Catalunya.

Pruebas realizadas y diagnóstico

Se le hicieron las correspondientes pruebas diagnósticas como un raspado, un tricograma y una citología, obteniendo como resultado un diagnóstico de Sarna sarcóptica, dermatosis causada por un parásito externo, de la familia de los ácaros, llamado Sarcoptes scabiei (Figura 1 y 2) .

Figura 1

Figura 2

Este ácaro excava galerías en la capa superficial de la epidermis y allí deposita los huevos. Los animales se infectan del exterior. La infestación causa prurito de mucha intensidad y puede afectar perros de cualquier edad.

Si bien puede afectar a cualquier región del cuerpo, las orejas, los codos, el abdomen y la zona tibial son las áreas más afectadas. La piel afectada presenta pápulas, eritema, inflamación y descamación seca, y suele estar parcialmente alopecia como consecuencia del rascado. Esta enfermedad se trata de una zoonosis, es decir, que se transmite a los humanos.

Aparte, también se observó una infección secundaria bacteriana y también, una inflamación pancreática (pancreatitis) provocada por la medicación recibida, y que era la causante del problema digestivo que presentaba y del estado general débil debido al dolor abdominal.

Tratamiento y evolución

Ante esta situación, se planteó iniciar el tratamiento de la enfermedad cutánea con medicación vía oral (Isoxazolina y cefalexina) + pipetas (Imidacloprid-Moxidectina), y se compaginó con el tratamiento de la pancreatitis (Maropitant) para conseguir la remisión del cuadro digestivo y del dolor abdominal (Tramadol). Aparte, también se trató el prurito (Lokivetmab) para conseguir aumentar rápidamente el bienestar de la paciente.

Figura 3

A partir de los 4 días del inicio del tratamiento ya se observó una clara mejoría de los síntomas tan del problema cutáneo como del problema digestivo (Figura 3), y aún así, al cabo de 1 mes del inicio del tratamiento se hizo un nuevo control de ectoparásitos en el que ya no se encontraron ni ácaros ni huevos.

De forma preventiva a los 45 días se repitió la medicación antiácaros para asegurar un exterminio total (Figura 4).

Figura 4

 

Conclusiones

La infestación de Sarna sarcóptica puede ser más habitual de lo que pensamos sobre todo si el animal tiene acceso a la montaña ya que puede estar en contacto con zonas infestadas por animales en libertad.

Hay que recordar que es una zoonosis, y por tanto, el rápido diagnóstico evita el contagio en casa entre otros animales y también entre los humanos. Es una enfermedad, que a diferencia del pasado, con las nuevas medicaciones que hay en el mercado es de fácil tratamiento y garantiza un éxito en el bienestar del paciente.

Si te ha gustado esta publicación, también te podría interesar: Caso de Mieloma múltiple con tratamiento de quimioterapia.

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nueve + 12 =