fbpx

Cistitis idiopática felina

 

Datos del paciente y descripción del problema

El pasado mes de diciembre acudió a la Consulta del Hospital Veterinari Roc Verd LEO, un gato de 5 años de edad, de raza Bengalí. El motivo de consulta era debido a que había presentado varios episodios de hematuria (orina con sangre) durante las últimas 48horas, y aparte también presentaba cierta polaquiuria (aumento en la frecuencia de micciones), disuria (dolor al orinar), periuria (orinar en lugares fuera de la caja de arena). Por otro lado, desde hacía unas 4 semanas habían observado también ciertos problemas de descomposición.

El estado general de LEO era normal, comía correctamente, mantenía el peso estable (Figura 1), aunque desde hacía unos meses habían observado ciertos episodios de periuria (orinar en lugares fuera de la caja de arena) aunque pensaron que era un problema de comportamiento debido a que habían cambiado de domicilio.

 

Cistitis idiopàtica felina

Figura 1

Pruebas realizadas y diagnostico

Se estableció el protocolo diagnóstico para este tipo de alteraciones en la micción que consistió en lo siguiente:

  • Descartar una posible obstrucción: Se realizó una palpación abdominal bajo sedación y comprobamos que la vejiga no estaba muy distendida (cosa que sí que ocurre en casos de obstrucción) y que al presionar levemente la vejiga conseguíamos que orinase sin ningún tipo de resistencia.
  • Analíticas sanguíneas: Los resultados del hemograma y bioquímicas séricas estaban dentro de los márgenes normales de referencia.
  • Ecografía abdominal: La única alteración encontrada fue un sedimento urinario sin sombra acústica que seguramente era debido a pequeños coágulos. (Figura 2)

LEO

Figura 2

  • Urianálisis: Si bien se observó una gran cantidad de glóbulos rojos no se observó la presencia de cristales. (Figura 3)

 

Leo

  • Cultivo urinario: No apareció crecimiento bacteriano por lo que se descartó la infección.
  • Análisis coprológico y test de Giardias: Ambas pruebas resultaron negativas.

Una vez obtenidos todos estos resultados se diagnosticó una cistitis idiopática.

Tratamiento y evolución

Por un lado, se inició un tratamiento médico a base de antiinflamatorios y de Buprenorfina durante 7 días con el objetivo de eliminar el dolor.

Por otro lado, se realizaron una serie de modificaciones en su entorno como, por ejemplo:

  • Aumentar la ingesta de agua para diluir la orina mediante dieta 100% húmeda e incrementando el número de bebederos.
  • Aplicación de feromonas en difusión como si fuera un ambientador, sobre todo en aquellos momentos en los que haya cambios en el entorno (mudanzas, obras, viajes).
  • Dieta especial para tratar las diarreas.
  • Aumento del juego utilizando objetos como plumeros, cañas de pescar, punteros laser, colocar cajas o “escondites” en los que se puedan resguardar, colocar zonas de descanso a una determinada altura (rascadores con diferentes alturas, estanterías, …)
  • Buen manejo de la bandeja de arena: situarla en un lugar tranquilo, limpiarla diariamente, tamaño adecuado.

A las 24 horas de instaurar el tratamiento y de hacer esta serie de modificaciones en su entorno, LEO empezó a orinar en su bandeja de arena y sin hematuria, y empezó también a corregir los problemas de descomposición. (Figura 4)

 

Leo

Figura 4

Conclusión

A pesar de que no se conozca la etiología de este tipo de cistitis, se sabe que está relacionada con la respuesta de su cuerpo frente al estrés y cambios en su entorno, en este caso, cambios en su domicilio.

Dentro del diagnóstico diferencial de este tipo de alteraciones, está descrita la cistitis idiopática felina (aproximadamente en un 70% de los casos), la urolitiasis o cálculos vesicales (15%) y en casos más aislados y menos frecuentes la infección urinaria, neoplasias, problemas neurológicos. El diagnostico de cistitis idiopática se realiza por exclusión del resto de causas.

La cistitis idiopática es una enfermedad recurrente, por lo que no solo es importante tratar al paciente cuando padece la enfermedad sino que también es importante tener en cuenta los factores ambientales para prever la aparición de dicha enfermedad.

 

Si te ha gustado esta publicación de “Cistitis idiopática felina”, también te podría interesar: Onicodistrofia Lupoide Simétrica.

Para cualquier otra consulta, puede escribirnos a nuestro correo, a través de nuestro formulario de contacto o bien puede llamarnos a nuestros teléfonos de contacto y estaremos encantados de ayudarle.

Disponemos de seguros médicos que podrá encontrar en nuestra web, para que su mascota esté totalmente cubierta para su bienestar y por su tranquilidad:

Seguros HVC