Ansiedad por separación y agresividad por miedo
Datos del paciente y descripción del problema
El Dr. Joan Rubiralta, veterinario responsable del Servicio de Etología del Hospital Veterinario de Catalunya, visitó a Lía, un perro cruzado, hembra, de 3 años por un problema de ansiedad por separación junto a una agresividad por miedo.
Pruebas realizadas y diagnóstico
Durante la anamnesis, la propietaria comentó que Lía cuando se quedaba sola presentaba signos de ansiedad, cuando estaban con ella la tenían a su lado gran parte del tiempo y cuando tenían invitados se ponía a ladrar desde que oía el timbre. Cuando los invitados entraban en la casa la tenían que encerrar en una habitación. También comentó los problemas que tenían con otros perros en la calle y que podía llegar a morder por miedo. El nivel general de ansiedad e impulsividad era muy alto durante gran parte del día. En consecuencia, se le diagnosticó un problema de ansiedad por separación junto con agresividad por miedo.
Tratamiento y evolución
Debido a la intensidad de los síntomas unido al grado de impulsividad de Lía que hacía imposible el reacondicionamiento y la desensibilización necesaria se optó por administrar ansiolíticos para mejorar su aprendizaje. Se escogió a la seleginina (un inhibidor de la receptación de la serotonina) muy útil y con pocos efectos adversos, usada en este tipo de problemas de comportamiento: se prescribió Prozak 20mg a mitad de dosis la primera semana y después ya se le administró a la dosis completa a diario.
En general se le comentó a la propietaria que no reforzase positivamente las conductas que estuvieran ligadas a ansiedad e hiperactividad y que si que lo hiciera cuando estuviera tranquila y relajada. (tanto en comportamientos de dentro de casa como fuera de ella).
Tras un mes de tratamiento tanto médico como comportamental se realiza una revisión de la progresión de dicho tratamiento y la propietaria comenta que en general ha mejorado bastante. Dos meses después de realiza un nuevo control en el que la mejoría dentro de casa es aproximadamente de un 60-70% y fuera de ella de un 30-40%. En este punto aun hay trabajo por hacer, se continua con el tratamiento médico + el conductual por parte del propietario.
Conclusiones
En algunos casos debemos de decantarnos por la medicación a la hora de tratar según qué tipo de problemas de comportamiento, son tratamientos puntuales de unos meses y que se deben administrar en general mientras dura el trabajo de reconducta por parte del propietario. Es importante saber que la ansiedad por separación tiene buen pronóstico en estadios tempranos de diagnóstico y que empeora cuanto más tarde se diagnostica. Por lo que hace referencia a la agresividad por miedo es una de las causas más frecuentes de mordeduras entre perros y personas.
Por lo que identificar tal problema minimiza mucho las posibles consecuencias. Como conclusión y a modo de resumen hay que hacer entender al perro que: en general actúe de forma más tranquila i sosegada y que las actitudes de hiperactividad se realizarán bajo el control del propietario (como y cuando quiera él y entendiendo que el exceso de ejercicio en según qué casos puede ser contraproducente) y que delante de ciertas circunstancias puede escoger otros caminos que no son comportarse de forma agresiva y que hay que permitir que de forma gradual y progresiva se vaya acostumbrando a los estímulos que le provocan esta respuesta de miedo.
Si te ha gustado esta publicación de “Ansiedad por separación y agresividad por miedo”, también te podría interesar: Cistitis idiopática felina.
Para cualquier otra consulta, puede escribirnos a nuestro correo, a través de nuestro formulario de contacto o bien puede llamarnos a nuestros teléfonos de contacto y estaremos encantados de ayudarle.
Disponemos de seguros médicos que podrá encontrar en nuestra web, para que su mascota esté totalmente cubierta para su bienestar y por su tranquilidad: