Filariosis canina
¿Qué es la filariosis canina y cómo afecta a tu perro?
En estos últimos tiempos seguro que has escuchado hablar de la filariosis canina y de lo peligrosa que es para tu perro. Y es verdad que lo es. Mucho. En este artículo pretendemos darte las claves de esta enfermedad. ¿Quieres saber más? ¡Pues sigue leyendo!
¿En qué consiste la filariosis canina?
La conocida filariosis canina es una enfermedad muy peligrosa que provoca un gusano. Este parásito llega al corazón de nuestro perro y a los vasos de los pulmones, se queda allí y provocan serios problemas.
La transmiten algunos mosquitos que pican al perro y pasan algunas microfiliarias de un perro que ya la padece a un perro que está bien. Estos microorganismos se extienden por las venas hasta que crecen, momento en el que se quedan en el ventrículo derecho del corazón. Además, no solo pueden afectar a este órgano, sino a otros como el riñón o el hígado.
El gusano que causa la filariosis canina puede llegar a medir hasta 30 cm.
¿Qué síntomas tiene esta enfermedad?
Es importante estar al tanto y conocer bien cuáles son los síntomas de la filariosis canina, pues si no se trata a tiempo y adecuadamente, puede incluso provocar el fallecimiento del animal.
La filariosis presenta una sintomatología muy diversa: tos, dificultad para respirar, cansancio continuado, que baje de peso o incluso que sangre por la nariz.
Debes saber que cuando el perro se infecta, los síntomas no aparecen hasta 6 meses después, que es el tiempo que tarda el gusano en madurar.
Al ser unos síntomas tan variados, a veces puede costar identificarla, y por ese motivo, el mejor consejo que podemos darte es que acudas a tu veterinario de confianza en el mismo momento en el que veas que algo no marcha bien o que tu perro presente alguno de los síntomas que hemos mencionado.
Por otro lado, España es un país en el que es más probable que los animales contraigan esta enfermedad por el clima que tenemos. Hay que tener en cuenta que unas temperaturas templadas y mucha humedad son condiciones ambientales perfectas para que los mosquitos que transmiten la enfermedad vivan y se reproduzcan. Y también el parásito, claro.
También hay que tener en cuenta que hay épocas del año que son más peligrosas que otras. Desde abril hasta el mes de octubre, los mosquitos transmisores de la filariosis canina están especialmente activos. Por este motivo, hay que tener especial cuidado con nuestros peludos.
¿Cómo diagnosticamos la filariosis canina?
Para hacerlo usamos un test de sangre que nos da el resultado rápido. Hacer un buen diagnóstico es esencial para poder proporcionar un tratamiento adecuado.
No obstante, lo mejor es una buena labor de prevención siguiendo las pautas sencillas que te proporcione tu veterinario.
En HVC estamos a tu entera disposición, para responder todas las preguntas acerca de la filariosis canina o sobre cualquier otro tema que te pueda surgir y darle a tu mascota la atención que se merece.
¿Por qué no vienes a conocernos hoy mismo y descubres todo lo que podemos hacer por tu peludo?
Si te ha gustado esta publicación de “Filariosis canina” también te podría interesar: El milagro se llama bala.
Comentarios recientes